29 noviembre, 2009

Reconstruyendo la Historia, 28 de Noviembre.


A tres días de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer[1], este 28 de noviembre, fecha que seguramente hemos imaginado las personas comprometidas en trabajar por los Derechos Humanos de la población afrodescendiente, el Estado Peruano mediante una resolución suprema, pidió “perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio”.

Sin duda, este hecho es un acontecimiento de gran importancia no sólo para los y las afroperuanas, sino para el país, pues tenemos la oportunidad histórica de aportar a una sociedad democrática con mejores condiciones para todas y todos los peruanos. La población afrodescendiente en el Perú vive una compleja situación de exclusión y discriminación, expresada no sólo en el espacio cotidiano sino además a través de un racismo estructural (institucional) sistemático, que ha impactado negativamente en la vida de hombres y mujeres afrodescendientes, el acceso a la educación, salud, empleo y condiciones dignas para una vida de calidad, son parte de la agenda pendiente de este sector de la población.

Durante el sistema esclavista, la deshumanización, la violencia y cosificación principalmente hacía las mujeres afrodescendientes, fue una situación constante, como también las diversas expresiones de talento, fuerza y de búsqueda de libertad en su sentido más profundo. Las mujeres afrodescendientes rompemos el mito de la fragilidad femenina, no somos parte del contingente de las débiles, siempre se tuvo que trabajar, por nosotras, nuestras familias y el país. La permanente búsqueda por evidenciar y denunciar el racismo y su impacto, nos ha llevado a la profunda de necesidad de construir y deconstruir desde nuestra identidad, para hacer frente a un fenómeno que debe ser analizado desde sus múltiples dimensiones. Efectivamente, el racismo y su interrelación con otras categorías como la raza, la clase, requiere de acciones de gran impacto.
Con este reconocimiento, se ha dado un primer paso en la enorme escalera por reconocer los Derechos Humanos de los y las afroperuanas, es un importante reconocimiento político, que demanda de enormes retos, que Estado peruano deberá impulsar, políticas públicas y acciones afirmativas para este sector de la población son necesidades urgentes e impostergables, superar prácticas racistas y discriminatorias, deberán ser acciones urgentes a fin de darle contenido a este reconocimiento.

Las mujeres afroperuanas seguiremos comprometidas, en seguir trabajando a lado de todas las mujeres peruanas por una sociedad menos violenta; pues sí, el racismo es violencia y mata. Seguiremos aportando desde nuestra conquista como sujetas políticas en la construcción de la sociedad que queremos para las peruanas y peruanos, seguiremos atentas y vigilantes frente a cualquier situación racista y excluyente que violente nuestros derechos fundamentales. Finalmente y como versa una canción interpretada por Susana Baca, “Les prestó mi risa, le prestó mi fuego, les prestó mi ritmo… me celebro”.

[1] 25 de noviembre.

23 noviembre, 2009

"25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer "




¿Este 25 Por qué tenemos que marchar?


En varias ocasiones y espacios para dialogar entre mujeres, me he planteado algunas urgencias para la reflexión, en el intento de lograr construir el país que queremos: ¿Es acaso la lucha de las mujeres afrodescendientes una lucha distinta al resto de mujeres?

Durante el sistema esclavista las mujeres afrodescendientes fueron cosificadas y deshumanizadas, pues si la época determinó una gran limitación de derechos fundamentales para las mujeres, las afrodescendientes tuvieron una experiencia diferenciada, pues el doble papel vivido, es decir esposa – esclava, generó una estructura de mayor opresión. De otro lado y como lo refiere Sueli Carneiro , el discurso clásico de la opresión de la mujer, que la historia no ha recogido, no ha logrado medir su impacto en la identidad femenina de las mujeres negras.

En tanto, se han generado estereotipos y prejuicios negativos en relación al cuerpo y la sexualidad de las mujeres afros, existe un sobredimensionamiento de la sexualidad de las mujeres afroperuanas, que afecta su interrelación con el resto de la población y con los hombres afrodescendientes. Es en la cotidianidad, donde estos prejuicios encuentran su espacio para evidenciarse, afectando no sólo la identidad cultural, sino generando situaciones de violencia y agresión que son necesarias de denunciar.
El racismo estructural en nuestro país, es un problema central que requiere ser atendido a la brevedad, la ausencia de cifras e indicadores que visibilicen el porcentaje de población afrodescendiente es una de las expresiones más concretas del racismo, a la fecha no tenemos datos que nos indiquen cuantas mujeres afros acceden a métodos anticonceptivos y cuantas han tenido que someterse a abortos inseguros.

La pobreza y la exclusión siguen siendo los indicadores más saltantes de las mujeres afroperuanas, en tanto no acceder a la Anticoncepción Oral de Emergencia, es una vulneración a nuestros derechos reproductivos y la necesidad de una vida digna. Las mujeres afroperuanas nos hemos propuesto construir una sujeta política capaz de proponer y articular, desafiamos el mito de la victimización y demandamos una sociedad menos racista y discriminatoria.

Las mujeres afrodescendientes conjuntamente con las mujeres del país marcharemos este 25 de noviembre, por nuestro derecho a decidir y por una vida libre de violencia.

No al racismo, No a la violencia.


"El Racismo Mata, También es Violencia"

10 noviembre, 2009

¿Un viejo feminismo hoy emergente?

En muchas ocasiones escuche de varias compañeras afroperuanas casi con temor de no entender “no nos incluyen”, “de eso no somos parte”, etc. Varios indicadores que tenían que decir algunos mensajes que llamaban mi atención al escuchar, quizás porque tocaba en aquel momento un viejo dilema personal - ¿Es posible construir desde el feminismo la lucha contra el racismo? -

De otro lado: género, alianzas, estrategias, demandas, democracia, igualdad, equidad, eran muchas palabras que chocolateadas tenían sentido; pero, ya las había escuchado en otra parte y casi sin temor a equivocarme puedo decir que eran mis compañeras y compañeros afros, quienes la repetían una y otra vez. Qué complejo, decir lo mismo y pensar cosas tan parecidas y no ser parte de la misma historia, que nos hacía pensar igual y ser diferentes al mismo tiempo.
Hoy, pareciera que nos hemos mirado poco y hemos hablado menos; Quizás tenemos varias explicaciones y todavía tenemos que reflexionar más. Sin duda; creo que el feminismo es una de las expresiones político sociales que más aporta a la construcción de ideas y nuevos paradigmas que buscan generar transformaciones político sociales. En ese sentido, no es posible entenderse en el feminismo sin cuestionar formas de opresión y exclusión como el patriarcado, el machismo, colonialismo, racismo y clasismo, que han afectado principalmente a las mujeres. De hecho allí, si estamos de acuerdo, como de acuerdo estamos con el derecho a la vida, la igualdad, la equidad, los Derechos Humanos para todas y todos, etc.

Quizás en lo que muchas veces nos encontramos con dificultad, tiene que ver con la historia y con los procesos y entonces me permito recuperar el nuestro, el de las mujeres afrodescendientes, como lo menciona Sueli Carneiro, “las afrodescendientes tuvieron una experiencia diferenciada del discurso clásico de la opresión de la mujer, que la historia no ha recogido ni ha logrado medir el impacto de ello en la identidad femenina de las mujeres negras”. Si bien es cierto, a lo largo de los últimos años hemos logrado establecer dialogo y consensos con el movimiento feminista, no hemos generado estrategias que nos permitan construir las alianzas sobre las cuales haremos cambios juntas. Viejos y necesarios debates se han postergado o quizás parcelado, como si las opresiones de las cuales hablamos no nos afectaran a todas, alguna vez escuche: “lo que afecta a una afecta a todas”. Pero todas, no somos iguales, que bueno, porque entonces tendremos mejores condiciones para mirarnos en la diferencia y revisar desde donde, lo diverso nos encuentra, con horizontalidad y afecto.

Somos muchas las afrodescendientes feministas, son más las que se resisten, supongo porque entre nosotras mismas, también hay diferencias y nuestros procesos no han sido los mismos, algunas hemos encontrado en otras mujeres el liderazgo horizontal, democrático y solidario que nos ha permitido pensar juntas y recrear el mundo que queremos, en otros casos, el poder, el autoritarismo y las pocas expresiones de solidaridad han afectado nuestro encuentro y nos ha enseñado a parcelar luchas, agendas y demandas.
En ese contexto, desde mi feminismo negro, reafirmo algunas urgencias que me invitan a reflexionar: Es acaso la lucha de las mujeres afrodescendientes una lucha distinta al resto de mujeres?, Como recreamos nuevas formas de articulación desde nuestras agendas y para todas las mujeres?

Foro de dialogo entre feministas. Septiembre, 2009


01 septiembre, 2009


Más allá del Día de la Cultura Afroperuana

Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial- CERD


El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, expone desde este 29 de Agosto las observaciones finales al informe presentado por el Estado Peruano en materia de discriminación racial. Al respecto, indica seis aspectos positivos; la creación del INDEPA y las mesas de trabajo que impulsa, la conmemoración del día de la Cultura Afroperuana[1]; hace referencia positiva a las cuotas de participación a favor de los pueblos indígenas en elecciones municipales /regionales, finalmente menciona la Ley de consulta y participación de los pueblos indígenas en materia ambiental.

De otro lado, el Comité indica algunos motivos de preocupación orientados en gran medida a la población afrodescendiente en el Perú, que sin duda coinciden con las preocupaciones y demandas de este sector de la población al Estado peruano. En tanto, el Comité recomienda al Estado que se comprometa a luchar contra la discriminación racial mediante una política global de lucha contra el racismo; sin duda, podemos reconocer que las acciones implementadas a la fecha no han logrado superar las brechas y el impacto del racismo en el país, siendo uno de los sectores más afectados la población afrodescendiente, frente a la cual el comité también recomienda que en el próximo informe del Estado peruano, debe incluir datos estadísticos desglosados de la composición de la población con énfasis en la comunidad Afroperuana.

En relación a derechos fundamentales como salud, educación, etc. el comité recomienda “que se tome medidas necesarias para lograr una protección efectiva contra la discriminación de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en varias esferas, en particular con respecto al empleo, vivienda, la salud y la educación…”. Al respecto es importante indicar que según un informe realizado por GRADE[2] en el 2006, sólo un 1.9% de la población afroperuana tiene acceso a estudios superiores. Al respecto y por carecer de informes oficiales no podemos precisar el porcentaje de mujeres afroperuanas que acceden a la educación y al mercado laboral calificado. Así mismo, es importante indicar que en el Perú, continúan prácticas de discriminación racial en las contrataciones y selección de personal. Son las mujeres afroperuanas, quienes se exponen a una serie de prejuicios y estereotipos negativos, orientados a su capacidad y sexualidad.

Coincidimos con el Comité cuando urge al Estado peruano a realizar estudios sobre la población afroperuana que permitan precisar sus necesidades, diseñar programas y políticas públicas efectivas. Efectivamente, creemos en la necesidad impostergable de lograr datos estadísticos que permitan direccionar con mayor efectividad acciones de desarrollo para la población afroperuana, así como censos que incluyan la variable de auto adscripción étnica; el racismo como fenómeno político social, puede expresarse en dos niveles, el cotidiano y el estructural; es sin duda, la falta de información y la poca voluntad política para lograrla, una expresión más del racismo estructural en el país. Tal como se evidencia en la necesidad de equiparar las denominaciones con respecto a determinados sectores de la población. Al respecto el Comité recomienda “que se continúe impulsando con urgencia la aprobación de una Ley marco de pueblos indígenas del Perú, que englobe a todas las comunidades, intentando equiparar y armonizar los términos para asegurar una adecuada protección y promoción de los derechos de todos los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas”.

Finalmente, el informe CERD 2009, es un documento importante que permite nuevamente insistir en la profunda necesidad de luchar contra el racismo desde un enfoque integral y desde sus múltiples dimensiones, la Democracia debe construirse en el marco de relaciones horizontales, justas y equitativas; en el Perú hay mucho por hacer, las condiciones existen y las autoridades también.

Rocío Muñoz Flores.



[1] 04 de Junio de cada año.

[2] Grupo de Análisis para El Desarrollo, Perú.





Distr.
GENERAL
CERD/C/PER/CO/14-17
28 de agosto de 2009

Original: ESPAÑOL

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE
LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
75º período de sesiones
3 al 28 de agosto de 2009

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS
PARTES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 9
DE LA CONVENCIÓN
Observaciones finales del Comité para la Eliminación
de la Discriminación Racial
Perú

1. El Comité examinó en sus sesiones 1934° y 1935° (CERD/C/1934 y CERD/C/1935), celebradas los días 3 y 4 de agosto de 2009, los informes periódicos 14. ° a 17. ° del Perú refundidos en un solo documento (CERD/C/PER/14-17). En su sesión 1963 y 1964 (CERD/C/ SR.1963 y 1964), celebrada el 24 de agosto de 2009, el Comité aprobó las siguientes observaciones finales.

A. Introducción

2. El Comité acoge el informe periódico presentado por el Perú, a pesar de 10 años de retraso en su presentación. Acoge también las respuestas a la Lista de Preguntas que fueron enviadas con antelación a la visita de la delegación. El Comité considera que el informe presentado no responde, con cabalidad y detalles, a todas las disposiciones de la Convención y acusa recibo de los complementos para algunas informaciones y algunas respuestas a preguntas e inquietudes de los expertos que la delegación se comprometió a enviar por escrito.

3. El Comité saluda la delegación de Alto Nivel que las autoridades designaron para la presentación, complementación y discusión del informe. Agradece la información entregada en respuesta a los casos bajo el Procedimiento de Alerta Temprana del Comité.

B. Aspectos positivos

4. El Comité nota con beneplácito la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, INDEPA, el 16 de abril de 2005 como organismo público descentralizado con autonomía financiera, funcional, administrativa y organizativa, encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales y coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y el desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; organismo público especializado y reconocido como líder en la promoción, protección, defensa y articulación del desarrollo cultural, económico y social de los pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, afirmando su identidad cultural.

5. El Comité nota con satisfacción la participación y organización, por parte del INDEPA, de Mesas de Trabajo con el fin de sensibilizar a los funcionarios de gobierno y a la población en general sobre la importancia de articular políticas públicas interculturales e inclusivas, en salvaguarda de la población afroperuana. Así como su participación en tareas de apoyo técnico con ONGs involucradas en el tema.

6. El Comité observa con satisfacción la conmemoración del Día de la Cultura Afroperuana, celebrado todos los 4 de junio, así como la fundación del Primer Museo de la Cultura Afroperuana como homenaje al importante aporte brindado por la colectividad peruana en la identidad del país.

7. El Comité toma nota con satisfacción de los esfuerzos por combatir la discriminación racial en el Perú como las leyes contra la discriminación en el consumo y en las ofertas de empleo.

8. El Comité se congratula por las acciones llevadas a cabo en materia electoral por el Estado parte, como lo son las cuotas de participación a favor de las pueblos indígenas, así como las leyes de Elecciones Municipales y de Elecciones Regionales que requieren una cuota indígena en la presentación de listas de candidatos a alcaldes y regidores y al Consejo Regional.

9. El Comité da la bienvenida al proyecto de Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas en Materia Ambiental que busca garantizar que los proyectos y obras de infraestructura que puedan afectar los derechos de los pueblos indígenas cuenten con el consentimiento previo, libre e informado de los mismos y que busca también adecuar la legislación nacional al derecho de la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas establecido en el Convenio No. 169 de la OIT.

C. Motivos de preocupación y recomendaciones

10. Teniendo en cuenta que la Constitución política de 1993 reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación peruana, al Comité le sigue preocupando que un porcentaje elevado de personas pertenecientes a los pueblos indígenas y a comunidades afroperuanas sigan sufriendo de facto el racismo y la discriminación racial estructural que se vive en el Estado parte.

El Comité recomienda al Estado parte que se comprometa a luchar contra la discriminación racial mediante la elaboración de una política global y nacional de lucha contra el racismo y la discriminación racial. Asimismo el Comité solicita al Estado parte que incluya en su próximo informe indicadores sobre el disfrute de los derechos garantizados en el proyecto de la Constitución por los diferentes pueblos indígenas y comunidades afroperuanas, desglosados por población urbana o rural, edad y sexo.
11. El Comité toma en cuenta que el Estado parte promueve y garantiza la protección de los derechos de los pueblos indígenas que estén constituidos como comunidades campesinas en los Andes y en comunidades nativas en la Amazonía, como sujetos jurídicos individuales o de derecho colectivo. En este sentido, el Comité constata que para las autoridades del Estado parte, para los efectos de implementación de los derechos contenidos en el Convenio No. 169 y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, las categorías “comunidades campesinas” y “comunidades nativas” corresponden a la categoría “pueblos indígenas” tal y como es utilizada en el derecho internacional de los derechos humanos y que los pueblos indígenas reclaman sea utilizada constitucionalmente. El Comité expresa su preocupación por la situación y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas que no estén constituidas aún en comunidades campesinas o nativas. El Comité toma nota de los esfuerzos que está llevando a cabo el Estado parte por aprobar una ley marco sobre pueblos indígenas.

El Comité recomienda al Estado parte que se continúe impulsando con urgencia la aprobación de una ley marco de pueblos indígenas del Perú, que englobe a todas las comunidades, intentando equiparar y armonizar los términos para asegurar una adecuada protección y promoción de los derechos de todos los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas.

12. El Comité toma nota de la propuesta del Estado parte de elaboración de un nuevo Mapa Etnolingüístico, presentado en el Congreso de la República el 9 de febrero de 2009, actualizando el mapa elaborado en 1994. Toma nota con satisfacción además que la información actualizada de dicho Mapa permitirá al Estado parte elaborar políticas públicas que respondan a las necesidades de la población multiétnica y plurilingüe del Perú. Si bien el Comité acoge con satisfacción la información contenida en el informe periódico sobre datos estadísticos de la composición étnica del Estado parte, el Comité observa limitaciones en la elaboración del Censo Nacional de la Población de 2007, asimismo desea recibir información adicional sobre las características y la situación particular de los diferentes grupos étnicos, destacando particularmente la necesidad de información sobre uso de idiomas originarios y situación de las comunidades afroperuanas.

El Comité recomienda al Estado parte que continúe mejorando la metodología empleada en el censo para que refleje la complejidad étnica de la sociedad peruana teniendo en cuenta el principio de autoidentificación, de conformidad con su Recomendación general N.º 8 y con los párrafos 10 a 12 de las directrices relativas al documento específicamente destinado al Comité que deben presentar los Estados partes de conformidad con el párrafo 1 del artículo 9 de la Convención (CERD/C/2007/1). En este sentido, el Comité solicita al Estado parte que incluya en su próximo informe periódico datos estadísticos desglosados de la composición de la población. Recomienda poner especial énfasis para obtener información actualizada sobre la comunidad afroperuana y sobre la utilización de los idiomas originarios del Perú.

13. El Comité nota con preocupación la reducción paulatina en la utilización de los idiomas indígenas originarios que se está viviendo en Perú, visibilizado en el Censo Nacional de Población 2007. Es de la opinión que las iniciativas de educación bilingüe que lleva a cabo el Estado deben ser una oportunidad de afianzar dos idiomas y no de perder el idioma originario a favor del español.

El Comité recomienda que el Estado parte investigue por qué se ha dado una reducción en el uso de los idiomas indígenas para desarrollar una respuesta efectiva. Recomienda que se impulse con urgencia el Proyecto de Ley para la Preservación y Uso de las Lenguas Originarias del Perú, que ya cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano y Ambiente y Ecología. Recomienda lo mismo para el Proyecto de Ley de Traducción y Difusión de las Leyes en Idiomas Oficiales, enfatizando que toda ley del Estado peruano tendrá incidencia en toda la población del Perú.

14. Si bien el Comité toma nota de los pasos positivos que ha tomado el Estado parte en el tema, el Comité reitera su preocupación ante las serias tensiones para el país, incluso desencadenando violencia, generada por la explotación de los recursos del subsuelo de los territorios tradicionales de los pueblos indígenas. Toma nota también que en algunos casos, en la práctica, el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y dar su consentimiento informado antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorios, no se respeta plenamente. Igualmente expresa su inquietud por los efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente ocasionados por las actividades de extracción que las empresas desarrollan a expensas del ejercicio del derecho a la tierra y los derechos culturales de los pueblos indígenas afectados.

El Comité exhorta al Estado parte a que apruebe la Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas en Materia Ambiental tomando en cuenta su Recomendación general N.º 23 (párr. 4, inc. d) por la cual se insta “a los Estados partes a garantizar que no se adopte decisión alguna directamente relacionada con los derechos e intereses de los pueblos indígenas sin su consentimiento informado.” A la luz de esta Recomendación general, el Comité exhorta al Estado parte a que consulte a las comunidades de los pueblos indígenas interesados en cada etapa del proceso y que obtenga su consentimiento antes de la ejecución de los proyectos de extracción de recursos naturales.

15. El Comité expresa seria preocupación ya que algunos conflictos por contradicciones entre proyectos de explotación de recursos naturales y derechos de los pueblos indígenas han desencadenado violencia, por ejemplo los hechos ocurridos en Bagua, los días 5 y 6 de junio 2009. El Comité toma nota de los pasos positivos que el Gobierno peruano ha tomado para aminorar la violencia en Bagua antes mencionada, incluyendo la derogación de los Decretos 1081 y 1094, así como el inicio de investigaciones de los hechos ocurridos. Acoge la visita hecha por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, al Perú del 17 al 19 de junio de 2009 y sus recomendaciones.

El Comité insta al Estado parte a seguir las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, tras su visita al Perú y proceda a implementar con urgencia una Comisión Independiente para una investigación exhaustiva, objetiva e imparcial, que cuente con representación indígena. Recomienda también que los resultados de esta Comisión enriquezcan las discusiones que ya está llevando a cabo Perú sobre la Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas en Materia Ambiental y los reglamentos sobre el tema existentes para los subsectores minero y petrolero presentados por el Ministerio de Energía y Minas. El Comité aguarda ser informado de las gestiones, la constitución, los resultados, las conclusiones y recomendaciones de dicha Comisión. Asimismo, apoya también el llamado del Relator Especial a las personas y pueblos indígenas involucrados que sus reclamos y manifestaciones sean siempre de forma pacífica, respetando los derechos humanos de otros.

16. El Comité siente preocupación por el goce restringido de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de los pueblos indígenas y comunidades afropeuranas en particular con respecto a la vivienda, la educación, salud y empleo, a pesar del crecimiento económico que ha vivido el Estado parte.

El Comité recomienda que el estado parte tome las medidas necesarias para lograr una protección efectiva contra la discriminación de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en varias esferas, en particular con respecto al empleo, la vivienda, la salud y la educación. Igualmente solicita al Estado parte a que incluya en su próximo informe información sobre el impacto de los programas destinados a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales a la población indígena, así como datos estadísticos sobre los progresos realizados a este respecto.

17. El Comité expresa su preocupación ante la escasa visibilidad de las comunidades afroperuanas, particularmente evidenciadas en la poca información provista sobre ellas en el informe nacional, el censo nacional y las políticas públicas descritas en todas las esferas de la vida pública del país.

El Comité urge al Estado parte a llevar a cabo un estudio sobre la población afroperuana que le permita precisar sus necesidades y elaborar planes de acción, programas y políticas públicas efectivas en todas las esferas de la vida pública de las comunidades afroperuanas.

18. Si bien el Comité toma nota de los últimos avances en la lucha contra el analfabetismo entre la población indígena y afroperuana, al Comité le sigue preocupando la tasa de analfabetismo de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas. Asimismo, si bien el Comité toma nota con agrado de los esfuerzos por la creación de un sistema de educación bilingüe, al Comité le preocupa la falta de aplicación en la práctica del sistema bilingüe intercultural.

El Comité alienta al Estado parte a que emprenda acciones a corto y medio plazo para la aplicación efectiva de medidas que disminuyan el analfabetismo entre los indígenas y afroperuanos. Asimismo el próximo informe del Estado parte deberá incluir datos precisos sobre el porcentaje de indígenas y afroperuanos que tengan acceso a la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.

19. Le preocupa al Comité la discriminación racial existente hacia los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en los medios de comunicación, incluyendo representaciones estereotipadas y denigrantes hacia los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en programas de televisión y en artículos de prensa. Le preocupan también actividades cotidianas que evidencian discriminación racial, así como informaciones recibidas sobre actos de discriminación racial por parte de oficiales de la administración pública.

El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas apropiadas para combatir los prejuicios raciales que conduzcan a la discriminación racial en los medios de comunicación, tanto en los canales públicos como privados como en la prensa, así como en las actitudes de la vida cotidiana. Adicionalmente, el Comité recomienda al Estado parte que promueva en el campo de la información, la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diversos grupos raciales existentes en el Estado parte, incluyendo la adopción de un código de deontología de los medios de comunicación, que comprometa a los medios de comunicación a respetar la identidad y cultura de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas.

20. El Comité destaca que el manejo sostenible de los recursos naturales es una tarea compleja, y toma nota de los esfuerzos que el Estado parte ha hecho para mejorar su legislación y gestión sobre los mismos, particularmente sobre los recursos hídricos. En este sentido, el Comité agradece la información provista por el Estado parte sobre la construcción de cuatro nuevos pozos en la comunidad de Ancomarca, caso que se ha considerado bajo el procedimiento de Alerta Temprana. El Comité, sin embargo, expresa su preocupación sobre el impacto que pueda tener el manejo de cuencas hidrográficas en los bofedales peruanos y en forma de vida de los pueblos indígenas.

El Comité recomienda que la política de manejo de aguas en el Estado parte tome en cuenta las necesidades y solicitudes de las comunidades que puedan ser afectadas por la misma. Asimismo, reitera su llamado al Estado parte de garantizar el uso y disfrute de las aguas de los habitantes de la comunidad de Ancomarca y para reparar los daños y prejuicios causados a dicha comunidad.

21. El Comité toma nota de la información provista por el Estado parte sobre la implementación del Acta de Dorissa en el caso del pueblo Achuar, afectado por la explotación de hidrocarburos en el Río Corrientes.

El Comité anima al Estado parte a realizar todos los esfuerzos posibles para que el Acta de Dorissa se implemente sin demoras y para evitar que ocurran casos similares en futuros proyectos de explotación de hidrocarburos.

22. El Comité toma nota de la importancia que reviste el hecho que el INDEPA pueda contar con los recursos financieros y humanos necesarios para desempeñar su importante labor.

El Comité recomienda que se fortalezca el INDEPA dotándole de los recursos financieros y humanos necesarios para llevar a cabo su valiosa labor.

23. El Comité expresa su preocupación ante los conflictos que puedan surgir como resultado de la falta de consenso sobre un proyecto nacional compartido por la sociedad peruana en la totalidad de su expresión multicultural y multiétnica, en particular en el ámbito de la educación, proyectos de desarrollo y protección del medio ambiente.

El Comité recomienda que el Estado parte lleve a cabo un proceso participativo e incluyente para llegar a determinar cual es la visión de Nación que mejor representa a la diversidad étnica y cultural de un país tan rico como el Perú, ya que una visión compartida e incluyente puede orientar el camino del Estado parte en sus políticas públicas y proyectos de desarrollo.

24. El Comité expresa su preocupación por la falta de información sobre las acciones judiciales y sanciones por actos de discriminación racial.

El Comité recomienda que el Estado parte presente en su próximo informe periódico informaciones y estadísticas más completas sobre las acciones judiciales y las sanciones por actos de discriminación racial.

25. Tomando en cuenta la indivisibilidad de todos los derechos humanos, el Comité anima al Estado parte a considerar la ratificación de todos esos instrumentos internacionales en derechos humanos que aún no ha ratificado.

26. El Comité recomienda que el Estado parte tome en cuenta la Declaración de Durban y el Programa de Acción, adoptados el 21 de septiembre de 2001 por la Conferencia Mundial contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas de intolerancia, así como el Documento Resultado de la Conferencia de Evaluación de Durban, celebrada en Ginebra en abril 2009, cuando implemente la Convención en su orden legal doméstico. El Comité solicita que el Estado parte incluya en su próximo informe periódico información específica sobre planes de acción y otras medidas tomadas para implementar la Declaración de Durban y su Programa de Acción a nivel nacional.

27. El Comité recomienda que el Estado parte continúe consultando y expandiendo su diálogo con las organizaciones de la sociedades civil que trabajan en el área de protección de derechos humanos, en particular en el combate a la discriminación racial, en conexión con la preparación de su próximo informe periódico.

28. El Comité recomienda que el Estado parte ratifique las enmiendas al artículo 8, párrafo 6 de la Convención, adoptadas el 15 de enero de 1992 durante la catorceava reunión de los Estados partes a la Convención y aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/111 del 16 de diciembre de 1992. En este sentido, el Comité cita la resolución 61/148 de la Asamblea General que urgía a los Estados miembros a acelerar su sus procesos domésticos de ratificación para esta enmienda y notificar al Secretario General de forma escrita su acuerdo con la enmienda.

29. El Comité recomienda que los informes del Estado partes estén disponibles y accesibles al público al momento de su entrega, y que las Observaciones Finales del Comité sobre estos informes sean igualmente publicados en el idioma oficial y otros utilizados comúnmente, como corresponda.

30. Tomando nota que el Estado parte entregó su Documento de Base en 1994, el Comité anima al Estado parte a entregar una versión actualizada del mismo, de acuerdo a las guía armonizada sobre informes a los tratados internacionales en temas de derechos humanos, en particular los que se refieren al Documento de Base, adoptados durante la quinta sesión inter-Comité de los tratados de derechos humanos celebrada en junio 2006 (HRI/GEN/2/Rev.4).

31. De acuerdo al artículo 9, párrafo 1, de la Convención y la regla 65 de sus reglas de procedimiento enmendadas, el Comité solicita al Estado parte proveer información, dentro de un año de la adopción de estas conclusiones, sobre su seguimiento a las recomendaciones incluidas en los párrafos 12, 17 y 20 supra.

32. El Comité también llama la atención del Estado parte a la particular importancia de las recomendaciones 11, 14, 16, y solicita al Estado parte a proveer información detallada en su próximo informe periódico sobre las medidas concretas tomadas para implementar estas recomendaciones.

33. El Comité recomienda que el Estado parte entregue sus 18°, 19º y 20º informes periódicos refundido en un solo documento, el 29 de octubre de 2012, tomando en cuenta la guía específica para el CERD adoptado por el Comité en su 71ª sesión (CERD/C/2007/1), y referirse a todos los puntos señalados en estas Observaciones Finales.
-----

16 agosto, 2009

APÚNTATE CONTRA EL RACISMO


LUNDU, Impulsa campaña contra el Racismo.
“APÚNTATE CONTRA EL RACISMO”.

APÚNTATE CONTRA EL RACISMO plantea hacer visible el racismo existente en el Perú, con énfasis de los actos contra la población afroperuana.

APÚNTATE CONTRA EL RACISMO difunde información sobre el aporte de la población afroperuana al desarrollo económico, social y político del Perú.

APÚNTATE CONTRA EL RACISMO es una propuesta inclusiva que plantea generar alianzas con líderes de opinión, artistas, estudiantes para que se unan a un proceso participativo con acciones artísticas y de movilización.

APÚNTATE CONTRA EL RACISMO tendrá como herramientas un lapicero y un cuaderno donde las personas se apuntarán contra el racismo, escribiendo algo positivo de la diversidad étnica racial de la cultura peruana. Este cuaderno será movilizado hacia espacios públicos donde nuestros aliados invitarán a las personas a colocar su opinión y a firmar contra el racismo.


Te invitamos a la segunda acción publica de la campaña, este miercoles 26 de agosto a las 12:00 m. en el cruce de la Av. Wilsón y Paseo Colón.

INFORMES: HTTP://APUNTATECONTRAELRACISMO.BLOGSPOT.COM

Nos Miran miran raro

“Todavía hay muchos prejuicios, mucha discriminación, en muchos casos se nos mira un poco raro, creen que somos rateros y mucho tiene que ver la forma como nos vestimos pues somos pobres y por ello piensan otra cosa” (Jorge, afroperuano 44 años de edad)

El racismo como fenómeno político social, sigue siendo una realidad permanente en nuestro país; durante la escuela, la calle, el trabajo, los medios de comunicación, en cada momento y etapa de nuestras vidas; las costumbres, la vestimenta, la forma de hablar, la forma de vestir, bailar y sentir, nos han determinado en la fila de “los otros”.

Hemos aprendido a convivir, sonreír y sobrevivir - Pero es acaso este modelo el país que queremos? – la diversidad y la inclusión no son condiciones básicas para vivir en democracia?. El Perú, no se identifica acaso como un país democrático?. Sin duda, no es el país que queremos, aun nos falta democratizar y democratizarnos, relacionarnos en igualdad y con respeto, saludar la diversidad y hacernos grandes.

Tenemos el enorme reto, de construir un país donde los Derechos Humanos, no tengan que ser exigidos, donde las características “étnico raciales” no se traduzcan en condiciones fundamentales para el acceso al derecho y la justicia y no sean el principal elemento de identidad, dejar de ser “los otros”, “las otras”, las que aun tenemos que analizar, rebatir y cuestionar la discriminación por ser mujeres, negras y pobres.

Como dice Alfonso Guimares prescindiremos de la categoría raza cuando ya no haya identidades raciales, cuando las desigualdades, las discriminaciones y las jerarquías sociales efectivamente no correspondan a los marcadores que se deriven de la categoría raza.

Los peruanos y peruanas tenemos mucho por hacer, cuestionar y exigir. APUNTATE CONTRA EL RACISMO es una propuesta, una campaña que pretende decir con fuerza y voz alta, que el racismo existe y es una de las principales causas de subdesarrollo, pobreza, violencia y exclusión. APUNTATE CONTRA EL RACISMO, es una propuesta positiva, creativa y necesita de ti, de tu voz, tu historia, tu sonrisa, tu compromiso, tu deseo de un país inclusivo y diverso…¡estamos en campaña y sólo faltas tú!.

APUNTATE CONTRA EL RACISMO

08 abril, 2009

Endorracismo/ Autorracismo



Endorracismo/Autorracismo
En población afrodescendiente.


Es importante resaltar que el autorracismo en población afroperuana tiene una profunda relación con aquello que denominamos el “proceso de blanqueamiento”, es decir, el alejamiento de todo aquello que se identifique con lo afrodescendiente, la “negación de la condición racial negra”.

“Yo escuché durante muchos años de mi abuela que se debe mejorar la raza, y eso significaba que debería buscarme un cholo o un mestizo, un hombre más claro que yo para mejorar la raza” (Nancy, 43 años).

“Yo siento que las personas más oscuras y que tienen rasgos toscos la pasan muy mal, de hecho mientras menos negro mejor” (Luis, 43 años).

“A veces cuando salgo a la calle y me choco con un negro quiero saludarlo y muchas veces se voltea, creo que por roche; otros no, pero es medio triste porque yo me siento orgulloso de ser negro y siento que todos son mi familia, y en las mujeres negras es mucho peor, ellas ni se miran” (Bryan, 15 años).

Sin duda la raza y “la fuerza del color” en población afrodescendiente son un elemento importante, reconocido como parte de la identidad étnica, algo así como el “orgullo negro”. Pero al mismo tiempo, pareciera existir una situación de rechazo o marginación (Benavides Martín). Consideramos que este proceso es el resultado de la permanente exclusión que pareciera dar el mensaje “mientras más claro mejor”. Sin duda, la población peruana, como ya lo hemos indicado antes, es profundamente discriminadora, lo que ha generado que el racismo sea un tema central para población afrodescendiente. En tanto, busca elementos que permitan su incorporación a la cultura popular nacional, buscando superar prejuicios y estereotipos que profundizan desigualdades y extrapolan las diferencias.

En ese contexto, existe una responsabilidad directa del Estado en estos temas, desde la visibilización y reconocimiento del racismo pues, como menciona Benavides, ¿cómo va a legislar sobre aquello que no reconoce como problema?.

Es importante conocer tu opinión sobre el tema, esperamos tus comentarios al respecto.




03 febrero, 2009

Lundu, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos



LUNDU


El Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, expone esta página como un aporte a la población afrodescendiente, en especial a las mujeres afroperuanas, a fin de generar un primer espacio de intercambio, información y debate virtual sobre los efectos del Racismo y el Sexismo.






ENCUESTA Nº 1 (Febrero 2009)

¿A quién considera usted que afecta más el Racismo?


Este 27 y 29 de Febrero, LUNDU realizó una encuesta en el marco del primer festival “Lima no es Muda” auspiciado por la Municipalidad de Pueblo Libre. Para ello se entrevistaron a 171 personas de ambos sexos entre los 15 y 55 años de edad.


La pregunta fue: ¿A quién considera usted afecta más el racismo?


Los resultados:


A las mujeres: 23. 4%
A los hombres: 4.1%
A los dos: 70.2%
No existe el racismo 2.3 %
No sabe 0 %

Nos gustaría saber su opinión. Las invitamos a dar sus comentarios sobre estos resultados.

El Racismo y su Impacto en la Identidad de las Mujeres Afrodescendientes




En el 08 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.


El Racismo y su Impacto en la Identidad de las Mujeres Afrodescendientes

(Primer aporte)

Es importante recuperar el pasado colonial esclavista a fin de revisar su efecto actual en la identidad de las mujeres negras y entender mejor el contexto. Durante el período colonial en el Perú, las personas de origen africano fueron tratadas en condiciones de esclavitud; sus derechos y beneficios eran limitados al extremo, en tanto la condición de ciudadanas o ciudadanos no era el elemento característico. Es importante anotar la cosificación y deshumanización de este sector de la población, en especial de las mujeres, pues han generado a la fecha una serie de prejuicios y estereotipos que han influenciado en forma determinante en el ejercicio y acceso a los Derechos Fundamentales de la población afro y en particular de las mujeres afrodescendientes.

Debemos indicar que si bien la época determinó una gran limitación de derechos para todas las mujeres, las afrodescendientes tuvieron una experiencia diferenciada del discurso clásico de la opresión de la mujer, que la historia no ha recogido ni ha logrado medir el impacto de ello en la identidad femenina de las mujeres negras, tal como lo menciona Sueli Carneiro, feminista brasilera y afrodescendiente.

Revisar este momento de la historia nos permite tener una mejor lectura del racismo y su impacto en las identidades. La discriminación y la exclusión de la población afrodescendiente son factores determinantes que nos ayudarán a reconocer una serie de mecanismos estructurales que impiden que ciertos grupos sociales accedan plenamente a las esferas políticas, sociales, económicas y culturales de la sociedad. Estos mecanismos limitan el acceso a derechos básicos como salud, educación, justicia, trabajo digno, espacios de decisión política, etc.

La exclusión genera mayores desventajas en la estructura social. En consecuencia, este sector de la población queda excluido de los mercados laborales por falta de capacidad en la acumulación de capital físico y humano; asimismo, el acceso a las nuevas tecnologías y a los bienes públicos se traduce en un reto de gran escala.

En una sociedad tan profundamente discriminadora como la nuestra, la identidad es clave pues será el primer referente para el autorreconocimiento y la valoración de la herencia cultural. En el caso de las mujeres afrodescendientes, es importante reconocer que la triple discriminación por raza, género y clase, será una combinación crítica que profundizará la pobreza y el llamado “endorracismo”; de allí que cuando revisamos el racismo como fenómeno ideológico, debemos reconocer que el impacto en las mujeres, tiene otros elementos que no han sido revisados con profundidad en la historia de nuestro país. El presente blog, intenta aportar a esa revisión desde las diversas miradas de las mujeres afrodescendientes y desde una lectura política del cuerpo, el racismo y el sexismo.

Qué este 08 de marzo Día Internacional de la Mujer, nos sirva para reflexionar y reponer en la agenda pública el Racismo y el Sexismo, y su profunda relación con la pobreza de las mujeres afrodescendientes.